LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones ideales por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay varios mas info ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de forma fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page